Salsa Pesto: un clásico italiano que ya es parte de nuestras cocinas
Hay salsas que simplemente no pasan de moda, y la salsa pesto es una de esas. 🌿
Fácil de preparar, llena de sabor y con ese aroma tan especial que le pone un toque gourmet a cualquier plato. Aquí en Ecuador ya es común verla en pastas, panes, carnes, y hasta en recetas criollas con un giro diferente.
Hoy te quiero contar un poco más sobre su origen, los ingredientes que lleva y unos datos curiosos que seguro no sabías si te gusta cocinar rico y con historia.
🇮🇹 ¿De dónde viene el pesto?
La salsa pesto nació en Génova, una ciudad en la región de Liguria, al norte de Italia. Su nombre viene del verbo en italiano «pestare», que significa machacar, porque la forma tradicional de prepararla es moliendo todos los ingredientes en un mortero.
La receta más conocida es el pesto alla genovese, que existe desde hace más de 200 años. Aunque ya en la antigua Roma se preparaban salsas parecidas con hierbas y ajo. En Italia es todo un orgullo nacional, especialmente por su ingrediente estrella: la albahaca genovesa, muy perfumada y suave.
🌿 ¿Qué ingredientes lleva la receta original?
El pesto clásico lleva:
- Albahaca fresca (en Ecuador usamos la criolla o la morada y también quedan bien)
- Piñones
- Ajo crudo
- Queso parmesano (Parmigiano Reggiano) y a veces también pecorino
- Aceite de oliva extra virgen
- Sal
Todo se tritura con mortero o se procesa en licuadora si prefieres hacerlo más rápido.
Receta
60g de albahaca
40g de queso parmesano rallado
3 ajos pelados
90ml de aceite de oliva
30g de piñones o nueces (opcional)
En un procesador o licuadora con las cuchillas frías previamente agregamos las hojas de albahaca fresca y procesamos, una vez que tenga una textura pastosa agregamos los ajos cortados, el queso parmesano y los piñones, volvemos a procesar y al final agregamos poco a poco el aceite de oliva, procesando para que se incorporen bien los ingredientes y reservamos en un recipiente para posteriormente mezclar con la pasta.
🤓 Datos curiosos del pesto
- Hay muchas versiones: no solo existe el verde. En Sicilia preparan uno llamado pesto rosso, con tomate seco y almendras.
- Se puede adaptar: si no encuentras piñones o están muy caros, puedes usar nueces, almendras o incluso semillas de girasol.
- Va con todo: aunque se lo conoce por usarse en pastas, también queda buenazo con pollo, papas, pan, arroz, vegetales o en una ensalada.
- Aquí en Ecuador combina súper bien con platos como yucas cocidas, pan de ajo, un buen encebollado o incluso en un sánduche con queso manaba.
💚 Tip de Anita:
Para un pesto casero bien rico, usa albahaca fresca, aceite de oliva de buena calidad y ralla el queso al momento.
Si quieres probar algo diferente, también puedes hacer pesto de rúcula, culantro, espinaca o kale. Hay muchas formas de prepararlo, todas deliciosas.
Pronto te voy a compartir en el blog mi receta especial de pesto ecuatoriano, usando ingredientes que tenemos aquí a la mano, con ese toque personal que nunca falta.
¿Y tú, ya preparaste pesto en casa?
Cuéntame en los comentarios o por redes si tienes una versión favorita o si te gustaría aprender una nueva forma de hacerlo.
Nos vemos en la próxima receta.
Con cariño y sabor,
Anita Belén 💚🍝